Efemérides

[icon_timeline][icon_timeline_item time_title=»1556 (19 de Julio)»]

Capellanía de misas en la iglesia de Santa María desta villa, que impone el cura de aquélla, Bartolomé Ximenes, instituida los viernes a la efigie de Nuestra Señora de la Soledad con pena, en la Capilla de Santa Ana.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=» 1579 (23 de Agosto)»]

Las hermandades de la Soledad y de San Bartolomé se reúnen en el hospital de esta última para acordar la fusión.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=» 1582 (12 de Junio)»]

Confirmación de las Reglas de la hermandad de la Soledad del hospital de San Bartolomé de Alcalá del Río por el provisor del arzobispado sevillano Iñigo de Leciñana. Son las primeras reglas conocidas de la Hermandad, puesto que aún no han aparecido las fundacionales.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1639 (19 de Junio)»]

El prior de las ermitas del arzobispado concede facultad a la hermandad de la Soledad para establecerse en una de las dos capillas del templo de San Gregorio.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=» 1755 (1 de Noviembre)»]

El terremoto de Lisboa produce grandes daños en la ermita de San Gregorio. La hermandad de la Soledad se ampara en la iglesia hasta que se concluyan las obras de restauración.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1760″]

Culminan las obras de reparación de la ermita. Se estrena el tempo al año siguiente, y, en procesión solemne, se llevan a ésta las imágenes desde la iglesia parroquial. Marcos García Merchante narra la magna procesión, expresando en apasionados términos: La Imagen de la Reina de los Cielos en el tierno, devoto, triste paso de su amarga (y) sensible Soledad. Más adelante, añade: Llévase esta Señora el corazón de este pueblo devoto que, implorando su auxilio, experimenta cada día infinitos prodigios y milagros, de que son testigos las paredes del templo de San Gregorio, en donde hallamos en pintura de cera y fina plata, de estos sus favores mil indicios claros. Del paso del Santo Entierro expresó que la urna, hermosa, iba con su adorno de tarjetas y buenos entallados, a quien dio mil primores la decencia de pinturas y finos estofados.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1817″]

Remate del retablo de Ntra. Sra. de la Soledad en la Capilla de San Gregorio, ejecutado por Albín.ofados.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1821″]

Se realizan gastos por el Septenario. Es la primera vez que aparece este dato.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1826″]

Dorado del retablo por Boadid. Estreno con la bendición de fray Juan Mateo Sánchez.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1829″]

Se realizan gastos por la función del día de los Dolores (15 de Septiembre). Con ello, los cultos principales de la Hermandad (Septenario y Quinario) ya existían en la segunda década del siglo XIX.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1845″]

El cabildo se reúne por primera vez el Miércoles de Ceniza, como lo viene haciendo hasta hoy día para sortear las insignias y las maniguetas para bajar y subir a la Virgen a la parroquia para sus cultos.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1898″]

Estreno del manto de terciopelo bordado en oro, con la singular paloma, símbolo del Espíritu Santo, obra, sin duda, de Patrocinio López.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1903″]

Se estrena el nuevo paso del Santo Entierro, cuyo autor fue Antonio Falcet, y, sobre éste, se colocó la antigua urna, idéntica a la de la hermandad sevillana del Santo Entierro. Se culmina el palio de Viernes Santo, bordado por las hermanas Antúnez, ampliando los bordados de Patrocinio López.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1933″]

A pesar de los conflictivos momentos que se vivían, en plena Segunda República, y en contraposición a la mayoría de las cofradías sevillanas, la Hermandad de la Soledad sí salió a la calle.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1952″]

El orfebre sevillano Manuel Seco Velasco realiza una corona, en plata sobredorada, labrada a dos caras, para la Virgen, corona que ha lucido todos los Viernes Santos hasta el año 1996.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1959″]

La Banda de Música de la Legión hace, por primera vez, presencia en las calles de Alcalá durante el Viernes Santo.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1969″]

Se estrenan los pasos del Santo Entierro y el del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, ambos tallados por el hermano Francisco Velasco Barahona.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1981″]

·Tiene lugar el primer pregón de Semana Santa de la Hermandad de la Soledad, celebrado el Domingo de Pasión, y que aún hoy día sigue celebrándose.

·Aunque la juventud soleana ya presentaba inquietudes, en este año se constituye la Juventud Cofrade.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1987″]

S.M. El Rey, D. Juan Carlos I, acepta el nombramiento de Hermano Mayor Honorario de la Hermandad de la Soledad.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1988″]

Se inicia el expediente de Coronación Canónica.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1989″]

Presentación a la Virgen, en la Función Solemne de los Dolores Gloriosos, de la nueva corona de oro para su Coronación Canónica, realizada por el orfebre Seco Velasco, con casi 3 kilos de oro aportados por todos los hermanos y hermanas.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1995″]

El entonces Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo, concede la Coronación Canónica, a celebrar el 15 de Junio de 1996.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»1996 (15 de Junio)»]

Tras la celebración de un programa de actos previos, un triduo preparatorio y el Pregón, pronunciado por D. Ignacio Montaño Jiménez, Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad es coronada canónicamente por Fray Carlos Amigo Vallejo en la Plaza de España de la localidad el día 15 de Junio.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»2001″]

La Virgen es trasladada a la Casa-Hermandad Museo para ser restaurada, sin salir de la localidad ni de las dependencias de la Hermandad, por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

[/icon_timeline_item][icon_timeline_item time_title=»2007″]

El Ayuntamiento dona un solar para la construcción de un complejo asistencial, se adquiere el inmueble denominado Cine San Fernando, en la calle San José, y empieza a trabajarse en los proyectos para la construcción en el Corral de la Mataora. Con todo ello, en un futuro próximo, se verán culminados los grandes proyectos de la Hermandad.

[/icon_timeline_item][/icon_timeline]