Historia

El primer dato conocido, hasta el momento presente, relacionado con nuestra Hermandad fue hallado por el historiador Juan José Antequera Luengo. Según nos indica el académico Antequera, se trata de un traslado de finales del siglo XVI o principios del XVII de parte de las cláusulas testamentarias que había dejado establecidas en Junio de 1556 el Presbítero local Bartolomé Ximenes ante el escribano público Gregorio Ruiz Ramos.

En el mencionado legajo se establece que a partir del momento en que se produzca el fallecimiento del clérigo se deberá decir una serie de misas todos los viernes ante la “efigie de Nuestra Señora de la Soledad con Pena”. Este documento ha llevado a plantear la hipótesis a algunos estudiosos de que en esa época remota la Imagen de la Virgen hubiese recibido culto en la Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción, templo principal de Alcalá del Río, puesto que todas las mandas testamentarias del presbítero Ximenes se centraban en la Capilla de Santa Ana, espacio de la Parroquial donde se puede apreciar una de las principales iniciativas que llevó a feliz término este renombrado sacerdote alcalareño del XVI: el retablo de Santa Ana, ejecutado a su instancia por el imaginero Roque de Balduque, con pinturas atribuidas a Andrés Ramírez y Luis de Vargas.

También es igualmente relevante la figura de este presbítero, que murió en 1563, por el importante legado patrimonial que dejó a la Fábrica Parroquial, actuando el clérigo Martín Velázquez como mayordomo de la fábrica en aquellos años y al que nombra su albacea.

El presbítero Bartolomé Ximenes nombra heredera universal de su inmenso patrimonio a la Iglesia de Alcalá del Río, que se vio beneficiada de este modo de una suerte considerable de casas y tierras, base del mantenimiento económico de la fábrica parroquial durante varios siglos.

Virgen luto 2010La autoría de la Imagen bendita de la Virgen Santísima, Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad, sigue siendo un misterio. Diversos investigadores e historiadores aluden al círculo de los más renombrados imagineros y escultores que trabajaron en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, empezando por Juan Bautista Vázquez “el Viejo”, y continuando con Gaspar del Águila, Gaspar Becerra, Miguel Adán o Jerónimo Hernández.

El acusado hieratismo que imprime la talla, la gran belleza clásica y serenidad de su rostro, el cuello sin anatomizar, la mirada baja y serena, las comisuras de los labios que parecen esbozar una leve sonrisa, la delicadeza de sus rasgos, el porte de Virgen Reina, los documentos históricos hallados, … y todo un conjunto de características claramente constatables, nos permiten certificar que nos hallamos ante una de las tallas de la Virgen más antiguas de toda la archidiócesis sevillana, conservando rasgos de similitud con otras dolorosas del siglo XVI (Nuestra Señora de la Soledad de San Lorenzo, Nuestra Señora de la Soledad de Cantillana).

1101-MISEEn cuanto a la Imagen del Señor de la Misericordia, nos encontramos igualmente ante una imponente talla de Cristo Yacente de autor desconocido y datable en el último tercio del siglo XVI.

De impresionante realismo en su concepción artística evidenciando todos los signos post-mortem, como rasgo característico señalar que la Imagen cuenta con los brazos articulados, lo que permite que adopte las posiciones tanto de Yacente como de Crucificado y que se realice desde tiempo inmemorial la escenificación cada Viernes Santo de su Descendimiento de la Cruz, acto ancestral y sublime de la Semana Santa alcalareña. Está la Imagen realizada en pasta-madera, como tantos Yacentes que se tallaran en el siglo XVI para la Evangelización del Nuevo Mundo.

No han sido halladas aún las Reglas Fundacionales de la Hermandad. Pero el feliz descubrimiento a finales de los años 80 del pasado siglo de un completo expediente en el arzobispado que culmina con nuevos estatutos de la corporación, nos informa que en 1579 la Hermandad de la Soledad inicia una serie de conversaciones con los cofrades de otra hermandad local, la antiquísima Hermandad de San Bartolomé (de la que ya era conocida su existencia en 1504), resultando aprobadas en 1582 por el Arzobispado las primeras reglas conocidas, de Fusión con la Hermandad del Santo Apóstol.1582 reglas1214 En todo este periodo, actúa como mayordomo de la hermandad Simón García de Carmona, siendo sus alcaldes Pedro Martín Moreno y Diego García de la Ceniza, personajes todos de la máxima importancia en la localidad, desempeñando funciones diversas en el gobierno local. Del mismo modo, los participantes en todo el proceso de fusión y que provenían de la Hermandad de San Bartolomé, pasarían desde ese instante a ser también cofrades de la Soledad, destacando el escribano Esteban Sánchez, que fuera también en ese momento escribano público de Alcalá.

Sin tener en este momento la certeza plena de cuál era el emplazamiento originario de la hermandad, se sabe que a partir del periodo 1579-1582 establece su sede en el Hospital de San Bartolomé, importante centro caritativo y asistencial que regentaba la hermandad a la que daba título el Apóstol, próximo a la Ermita de San Gregorio. En estas primeras reglas conocidas se evidencia el marcado carácter devocional de Nuestra Señora, adoptando una doble cualidad, de Pasión y de Gloria, puesto que se establecía la salida en procesión el Viernes Santo con la insignia de Cristo Yacente, y también el Domingo de Resurrección con la insignia del Señor Resucitado. Esta dualidad devocional, propia y característica de las hermandades de la Soledad, su mucha antigüedad, los milagros atribuidos y el acendrado fervor que inspira entre todos los alcalareños, hace de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad el centro devocional de nuestra hermandad y de nuestro pueblo, hecho corroborado en el decreto de su Coronación Canónica en 1996 por la Santa Madre Iglesia.

Bartolomé XiménesEn 1586, año en el que figuraba como escribano de la hermandad Antón Domínguez, por las informaciones obtenidas en el archivo arzobispal referidas a los impuestos y subsidios, conocemos diversos detalles de relevancia de toda esta primera etapa de existencia de la corporación: se atendía a todos los necesitados, mendigos y transeúntes en el Hospital de San Bartolomé, a quienes se facilitaba alojamiento y víveres; sabemos que en ese año de 1586 ya había sido alcalde de la hermandad el escribano público Andrés del Águila; y también se obtiene la valiosa información de que la hermandad realizaba cuatro procesiones cada año, lo que evidencia la pujanza en esos instantes de nuestra corporación. AÑOS 40Otro dato de interés que se desprende de la documentación estudiada es que los cabildos de la hermandad se celebraban en las instalaciones del hospital de San Bartolomé, según la declaración realizada por el escribano Antón Domínguez. Este hecho reafirma la hipótesis de trabajo de que a partir de 1579-1582 la hermandad estableció su sede en el hospital mencionado.

Un año después, en 1587, figurando Alonso Maldonado como mayordomo de la Hermandad, en el Oficio 23 de Sevilla (sito en Triana), se concierta la hechura de un Cristo de Resurrección con Juan Bautista de Aguilar, “escultor de figuras de bulto”. 1100-MISEDicha Imagen del Señor Resucitado aún puede admirarse en nuestra localidad, precisamente colocado desde principios del siglo XX en el altar barroco que fuera en su momento de la Virgen Santísima, en el ante-presbiterio del lado de la Epístola en la Ermita de San Gregorio. Antes de dicha ubicación, durante varias centurias figuró el Señor Resucitado en el interior de nuestra Capilla de la Soledad. Como dato curioso y sujeto a posteriores investigaciones, se sabe que en este mismo año de 1587, tanto el mayordomo Alonso Maldonado como el mayordomo de la etapa 1579-1582, es decir Simón García de Carmona, encargan bastantes metros de distintos tipos de telas y tejidos en el famoso taller de los Caviedes (Sevilla), sin duda destinados a algún fin propio de la hermandad (túnicas de disciplinantes, o bien para algún vestido/manto para la Virgen, o faldones para los pasos, etc.).

CAPILLA 1939_editedEn los siglos XVI y XVII, como anteriormente decíamos, es evidente en la Hermandad la vocación de Caridad y asistencia a los más necesitados, con el mantenimiento a su cargo del Hospital de San Bartolomé, institución clave de este periodo en nuestro pueblo. Desde los últimos años del XVI y primeras décadas del XVII se suceden los testamentos con legados patrimoniales a la Hermandad, tributos a su favor, establecimiento de misas por el eterno descanso del testador, …, lo que redunda en su consolidación económica.

Al frente de la Hermandad seguimos hallando personajes de la máxima relevancia local, como son: en 1602 el capitán Andrés del Águila (al que antes aludíamos, y que fuera escribano público, al tiempo que Regidor Perpetuo de la villa), y en 1604 Alonso de Aguilar (otro escribano público como mayordomo de la Hermandad).Parroquia.Fachada nave epístola 9-04.1938 En 1607, Bernardina Ortiz de Carranza (esposa precisamente de Andrés del Águila), establece en su testamento la donación a la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad de sus mejores atuendos (una saya de terciopelo negro, un manto de seda del mismo color, y unas mangas de terciopelo negro bordadas en oro); legado ejemplar de esta ilustre señora de la dinastía de los Carranzas alcalareños, que nos permite conocer cómo era ataviada Nuestra Señora en tiempo tan remoto, siendo el negro el color preeminente, símbolo del luto y dolor que padeció la Virgen Santísima.Vista desde el rio.Puente de barcas

Más adelante, existen pruebas documentales en el archivo arzobispal, de que a partir de 1632 la Hermandad reclama su derecho al establecimiento en la Ermita de San Gregorio; hecho que puede deberse posiblemente a que la hermandad hubiese sido fundada en la Casa del Patrón, aunque actualmente desconocemos este extremo. Así, en 1639, por Decreto del Prior de Ermitas, don Rodrigo Arias de Neyra Portocarrero, la Hermandad se establece en la que es su ubicación secular desde entonces, la Capilla más cercana al Presbiterio de la Real Ermita de San Gregorio, por escritura otorgada ante el escribano público don Cristóbal Ruiz Merchante Morón y Ramos, que fuera al mismo tiempo escribano de la Hermandad, y padre de otros personajes vinculados con nuestra corporación en la segunda mitad de este siglo XVII, don Salvador y don Andrés Ruiz de Carranza, igualmente escribanos públicos de Alcalá.Iglesia y torre ( 1923)

En toda esta mital del siglo XVII dejan constancia los visitadores arzobispales que en el interior de nuestra Capilla figura un Cristo “de pasta” Crucificado de bulto (se trata del Señor de la Misericordia en posición de crucificado), Nuestra Señora de la Soledad y el Señor Resucitado. Pasados unos años, concretamente en 1681, sabemos por el documento redactado por otro visitador del Arzobispado, que la Imagen de la Virgen se halla situada frente al Santo Patrono Gregorio de Osseth, en el ante-presbiterio de la Ermita al lado de la Epístola, permaneciendo en el interior de la Capilla las otras dos tallas propias de la Hermandad: el Señor de la Misericordia (en posición de Crucificado) y el Señor Resucitado. Aparte, figura también en esa misma época en el interior de la Capilla de la Soledad la Imagen de la Virgen del Gozo, de la que se desconoce en este momento más datos, siendo muy probable que se trate del nombre que recibía en aquellos instantes la talla de la Virgen de la Guía (que actualmente aparece expuesta en la Capilla del Bautismo de la Iglesia Parroquial). DSAN GREGORIO GRABADO 1816icha aseveración se sustenta en las sucesivas descripciones de la Ermita de San Gregorio que se realizan en la siguiente centuria, en las que se cita en la nómina de Imágenes situadas en el interior de nuestra Capilla a esta Imagen de la Virgen, con el título glorioso de la Guía. Bien pudo la Hermandad contar con esta talla de la Señora para realizar las procesiones junto al Señor Resucitado, quedando la Imagen de la Virgen de los Dolores en su Soledad para la procesión principal tras el Yacente cada Viernes Santo.

Lo que sí podemos concluir con certeza documental es que al menos desde 1681, la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad se sitúa en un retablo al lado de la Epístola de San Gregorio, en el ante-presbiterio de la Ermita. Este cambio de ubicación de la Virgen sin duda obedeció a lo acendrado y extendidísimo de la devoción que todo el pueblo le ha profesado secularmente.

BAJADA2005Durante los años del setecientos, podemos constatar documentalmente en el archivo de protocolos notariales de Sevilla, así como en el arzobispal al repasar las sucesivas visitas pastorales, la enorme cantidad de testamentos en los que se establecen legados de todo tipo en favor de la Hermandad. Se constata un acusado enriquecimiento patrimonial, al tiempo que se continúa con las actividades caritativas propias del Hospital de San Bartolomé, aunque ciertamente cada vez con menores asistencias, hasta el punto que el edificio amenazaba ruina a mediados de la centuria,la-Virgen-en-el-altar-del-Resucitado1 hecho que obligó a las autoridades a tomar medidas y a obligar a la Hermandad a efectuar reparos en el edificio.

A comienzos de este siglo es de destacar el mecenazgo del presbítero José Antonio Zambrano de la Parra, y por otro lado la donación que efectúa a la Hermandad en 1753 el sobrino de este clérigo, el Regidor Perpetuo de la villa y mayordomo de la fábrica parroquial Andrés Adame Zambrano, de las letras de plata con la leyenda del Stabat Mater y que componen las cuatro caras internas de la bambalina del Paso de los traslados de la Virgen al Septenario27, iniciando de este modo el patrocinio y mecenazgo ejercidos sobre la Hermandad por parte de esta ilustre familia soleana, los Zambrano. Años más tarde, tras el terremoto de Lisboa (1755), este mismo personaje sufragaría para la Virgen la hechura de un nuevo altar por los desperfectos que el seísmo ocasionó en el anterior, y en este retablo permanecería Nuestra Señora durante más de cincuenta años, en la misma ubicación donde se situaba desde al menos 1681, frente a San Gregorio en el ante-presbiterio de la Ermita del Patrono.resucitado (En la actualidad, en el mencionado altar barroco se localiza la talla del Señor Resucitado). También establece este personaje en su testamento el legado a la Hermandad de una tierra de su propiedad en las afueras de nuestro pueblo, “los Picones de El Ejido”.

Descendimiento 2009 2Por otro lado, podemos destacar que en diversos manuscritos de los renombrados hermanos García-Merchante y Zúñiga se hacen referencias a nuestra Hermandad y a sus Titulares. Pero es sin duda el famoso libro de don Marcos García-Merchante, que narra las célebres funciones que acontecieron en nuestra localidad con motivo de la reedificación del Templo del Patrón tras el terremoto de Lisboa el que mejor nos describe la devoción profesada a Nuestra Señora desde siempre, al resaltar con palabras llenas de emotividad la gran cantidad de milagros atribuidos a su intercesión y el fervor que inspira entre su pueblo: “Llévase esta Señora el corazón de este pueblo devoto …”. MANIFESTADORSe sabe que el mayor de los hermanos de esta ilustre familia alcalareña de los Merchantes, don José, que llegó a ser Abad Mayor de la Universidad de Beneficiados, era devotísimo de la Virgen de los Dolores, de quien se calificaba fervorosísimo hijo. El mismo Marcos, a su llegada a la parroquia de San Vicente de Sevilla, dedicó unas sentidas palabras a los Dolores de la Virgen, siendo su primera aportación escrita en esta parroquia sevillana, influjo sin duda de la devoción tributada a Nuestra Señora en su pueblo natal.

Durante todo el siglo XIX los puestos de mayor responsabilidad en la Hermandad son ocupados por miembros de la Familia Zambrano. Así, se van sucediendo en el cargo de mayordomo: Gregorio Zambrano Velázquez (y sus hermanos Juan, Francisco de Paula, Antonio Andrés y Antonio Eugenio),su hijo Fernando Zambrano Criado, sus nietos BOLETIN FIRMA CRIADO FREIREFernando y Manuel de la Soledad Zambrano Zambrano, y por último a finales de siglo, su bisnieto Fernando Zambrano Naranjo. Toda la centuria corresponde, por tanto, una preemiencia de esta dinastía, que rige todos y cada uno de los aspectos de nuestra Hermandad, con una seriedad y formalidad no comparables en nuestra localidad en lo que supone la gestión de una corporación cofrade. Así, en 1821, gracias a la iniciativa de estos personajes se comienza la escritura del Libro de Acuerdos (valiosísimo ejemplar encuadernado que se conservadolorosa reglas 1832 en la Casa-Hermandad, donde se dejan asentados los Cabildos y los balances de ingresos y gastos año tras año); se redactan nuevas Reglas en 1832 (precioso ejemplar encuadernado, con innumerables ilustraciones, grabados y dibujos pintados exquisitamente por Antonio Peraza, el secretario de la Hermandad en aquellos momentos); se constituye un Censo General de Hermanos (1845), y se adquiere una Casa para los enseres de la Hermandad en la calle Ilipa Magna, junto al edificio del Ayuntamiento.

WEB PALIO DE ISAURA, CORAZONESEn el terreno religioso, también a instancias de esta familia, existe documentación acreditativa de la celebración anual del Septenario Doloroso desde 1812, precisamente con cargo a las rentas obtenidas de “los Picones de El Ejido”, la tierra que había dejado a la Hermandad Andrés Adame Zambrano y que años más tarde compraría su sobrino José Antonio Zambrano de la Parra y Figueroa de Ortiz (famoso ganadero y hacendado alcalareño). Este importante personaje, que llegó a estar al frente de la Hermandad y que falleció en 1811, en su testamento dejó establecido que aquel de sus hijos a WEB ALTAR SEPTENARIO AÑOS 20quien tocase en suerte la Tierra de los Picones, debía de ser con la condición de sufragar cada año la celebración de Solemnísimo Septenario en honor de la Virgen de los Dolores. Así, recayó la tierra en el haber de su hijo Antonio Eugenio Zambrano Velázquez, que se convirtió de este modo en el primer Patrono del Septenario Doloroso, como se intitulaba a sí mismo en los documentos consultados. Años más tarde, el hijo de Antonio Eugenio, José Zambrano García-Rull, se convertiría en el Segundo Patrono del Septenario en honor de la Virgen de los Dolores en su Soledad.img121

En 1844 aparece documentada en el Libro de Acuerdos la incorporación a los desfiles procesionales del paso del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, popularmente conocido como “La Canina”SANTO ENTIERRO Agustinita, a imagen y semejanza de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla. Todos los autores coinciden en que la hechura del esqueleto se debe a la mano maestra de Juan de Astorga, que también tallaría a instancias de la Hermandad la antigua Urna del Santo Entierro, que guardaba evidentes signos de similitud con la Urna que este afamado entallador había realizado en 1829 para el Yacente del Santo Entierro de Sevilla, con trazas de Melchor Cano (arquitecto mayor de Sevilla).padre de manolita de fdo corona 1920

En esta época también se incorpora al cortejo procesional la representación de las Legiones Romanas, los populares Armaos Soleanos, que desfilan desde entonces cada Viernes Santo tras el paso del Santo Entierro. Recientes investigaciones apuntan al hecho de que estos lujosos vestidos de terciopelo granate con bordados dorados a realce bien pudieron proceder de la adquisición realizada en aquellas fechas de los antiguos ropajes de los Armaos del Santo Entierro de Sevilla, por parte de un miembro de la familia de los Zambrano.

Otras ilustres familias soleanas de este siglo XIX son los Criado, los Freire y los García de Montesdeoca, todos emparentados con los Zambrano antes citados. Así, soleanos de renombre en esta época son: Fernando Freire y Rull (famoso ganadero alcalareño a quien se deben las gestiones, junto al cura don Manuel Peraza, para defender la santidad de nuestro Patrón ante el Arzobispado); sus sobrinos Fernando y Pilar Criado Freire (ésta última donaría a la Hermandad el corazón atravesado de puñal en forma de Sol que siempre ha sido colocado desde entonces en la peana de Viernes Santo de Nuestra Señora); Josefa García de Montesdeoca (esposa de Fernando Freire Rull, que establece misas los viernes ante el altar de Nuestra Señora), …

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero son los Zambrano quienes se distinguen ejemplarmente, sucediéndose en todo el siglo XIX las donaciones de estos hermanos, hecho que va configurando el riquísimo patrimonio de piezas de orfebrería, tallado y bordado de la Hermandad, verdaderas obras de arte, como son: el Manifestador de plata de finales del XVIII legado a la Hermandad a finales del XIX por Josefa Naranjo Zambrano; el altar neoclásico de 1817 costeado por varios integrantes de esta familia; la corona encargada al gran orfebre Palomino por María Dolores Zambrano García; la peana de Viernes Santo; la saya, peto, mangas y manto de la Virgen para el paso de los traslados al Septenario; los faroles de entrevaral de mediados del XIX (donados en unión con los Freire); la candelería antigua del Septenario y Viernes Santo; la peana del paso de traslados al Septenario; los vestidos de los Armaos.

Señalar que existe constancia documental desde la segunda mitad el XIX de la existencia de una Coral polifónica en el seno de nuestra Hermandad, para entonar canciones en honor de nuestros Titulares en los cultos mayores; coro que permanece desde entonces dando realce a cada acto principal de la Hermandad.

cura zambranoA finales del siglo XIX y principios del XX, existe constancia gráfica de que Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad procesionaba en un palio similar al espléndido palio de plata roultz que el orfebre catalán Francesc de Paula Isaura había realizado para la Esperanza Macarena en 1881, y que en 2008 ha sido restaurado por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
En estos momentos de la investigación, no puede asegurarse de que se trate del mismo palio. Algunos estudiosos sostienen que en algún momento indeterminado dicho palio habría sido cedido a nuestra Hermandad por parte de la Hermandad de la Macarena. Pero es cierto que en otros foros se opina que serían dos palios de similares características, aunque distintos; siendo por tanto nuestra Hermandad propietaria de un palio de este material. WEB MANTO 1898En estos años finales del XIX, la Hermandad entra en una etapa de gran esplendor durante la mayordomía del cura don Manuel Zambrano García, ya que bajo su mandato y gracias a su gestión e impulso se van sucediendo una serie de estrenos históricos. En cuanto al Paso de Palio de Viernes Santo, las realizaciones son mayúsculas. La primera empresa que emprendió el mayordomo Zambrano fue la realización de un suntuoso manto para la Virgen, siendo estrenado el Viernes Santo de 1898. Se bordó en el taller de Concepción Peláez, con diseño de Manuel Beltrán Jiménez, tal y como dejó escrito el cura en la nota que mandó a la prensa sevillana de la época. El año siguiente, encargó a Concha Requena el paso a nuevo terciopelo de la saya de la Virgen, ampliando también los bordados. palio intermedio delanteraY a las Hermanas Antúnez encarga la realización del techo del palio. Casí con toda seguridad serían las Antúnez quienes bordaran las caídas interiores; aunque algunos investigadores sostienen que en dichas caídas se ve la mano de Patrocinio López, al recurrir a los elementos decorativos basados en Torres y Leones, característicos de su factura. En cuanto a los bordados de las caídas exteriores, también se acometen en esta época del cura Zambrano. Así, en los primeros años del siglo XX deja de procesionar la Virgen en el palio de plata roultz
, como deja asentado el Cura Zambrano en sus notas, al final del Libro de Acuerdos. Y la Virgen cuenta por tanto con un palio de excepcionales bordados.

santo entierro1Otro estreno de suma importancia en esta etapa del Cura Zambrano es la nueva
canastilla del Paso del Santo Entierro, tallada por el Sr. Falcet, que también trabajara para la Hermandad de La Macarena en aquellos años primeros del siglo XX. En cuanto a la Urna, bellísima de estilo neoclásico, se mantuvo la preexistente (a la que antes aludíamos).

Volviendo a los estrenos del periodo 1897-1907, se incorpora al patrimonio de la Hermandad la figura del Ángel oferente (de escuela valenciana) que se conserva actualmente en la Capilla de la Hermandad; se estrena el Simpecado y se consolida una nueva forma de organización de los cultos y procesiones, más cercanos a los cánones que establece la Semana Mayor Hispalense. En esta etapa de estrenos históricos para la Hermandad, las camareras de Nuestra Señora fueron sucesivamente Josefa Naranjo Zambrano y su hija María de los Dolores Zambrano Naranjo; mientras que los priostes eran los hermanos Diego y Gregorio Sánchez Grande.

palio definitivo Ya entrados en el siglo XX, se suceden diversos acontecimientos de trascendencia que marcan el devenir de nuestra Hermandad hasta llegar al momento glorioso de la Coronación Canónica de Nuestra Señora. Así, destacamos el periodo iniciado a continuación de las nuevas Reglas de 1907, con el Sr. Manuel Velasco Zambrano al frente de la Hermandad, seguido en el mismo cargo durante más de medio siglo, por los Sres. Hermenegildo Velázquez García y su hijo Ramón Velázquez Zambrano, resultando ambos nombrados Hermanos Mayores Honorarios, en atención a su gran dedicación y labor desarrollada; distinción que también recibiría otro hermano ejemplar que durante muchos años fuera tesorero, Manuel Romero Herrera.

En las primeras décadas del siglo XX, el altar neoclásico que donaran los Zambrano en 1817, donde reciben culto el Señor y la Virgen, es trasladado al interior de nuestra Capilla, abandonando pues nuestros Titulares la ubicación secular del ante-presbiterio de San Gregorio. Y al mismo tiempo, el Señor Resucitado, que estaba en el antiguo altar barroco de la Virgen dentro de nuestra Capilla, pasó a ser colocado en el ante-presbiterio, tal y como podemos contemplarlo en la actualidad. La razón para este cambio de ubicación debemos buscarla sin duda en lo complicado y convulso de la vida política y social española en aquellos momentos, considerando la Junta de Gobierno que se preservarían mejor las Imágenes en el interior de la Capilla.

En 1912, La Junta de Gobierno aprueba la reforma de las caídas exteriores del palio de Viernes Santo. Así, Manuel Velasco (Hermano Mayor), Antonio Bernarte (Teniente de Hermano Mayor), y Encarnación Osuna “la Mataora” (Camarera de la Virgen) encargan dicha reforma al prestigioso Taller de Olmo, situado en la calle Francos de Sevilla. Manteniendo el techo de las Hermanas Antúnez y las caídas interiores, en el taller de Olmo se procede a realizar un nuevo bordado de las caídas exteriores, aprovechando elementos del pre-existente, y siendo estrenado el palio reformado el Viernes Santo de ese mismo año de 1912. Firma el recibí de los pagos, el Sr José del Olmo, artista del bordado que hizo para nuestro pueblo esa auténtica joya que contemplamos cada año el Viernes Santo; emblema de la Semana Santa alcalareña.

misiones 1929En esta época, la Hermandad recibe generosos obsequios de los Marqueses de Pickman, don Guillermo y doña Teresa Pérez Grande, ésta última alcalareña y soleana, pariente de los Sánchez Grande (priostes) antes citados. Son destacables asimismo en esta primera mitad de siglo, las buenas maneras en el arte de vestir a Nuestra Señora de sus camareras: Encarnación Osuna Noguera “la Mataora”, y las hermanas Dolores y Asunción Palop Zambrano, de lo cual son buen ejemplo las bellísimas fotografías de la Virgen que conserva la Hermandad de este periodo histórico en su Casa-Museo.

En 1933, año especialmente conflictivo a causa de la situación política española, el único paso que procesionó en Alcalá del Río fue el de la Hermandad de la Soledad (con el Señor a los pies de la Virgen en el paso de Viernes Santo, sin palio), a pesar de las recomendaciones en contra que se dieron desde el poder político. Existe constancia documental (cartas de Hermenegildo Velázquez a su hijo Ramón, así como recortes varios de prensa), de que el pueblo entero se volcó y resultó una jornada inolvidable, apoteósica, con una verdadera explosión de fervor cofrade hacia nuestros Titulares.

MAGDALENA CORREA VIERNES SANTO AÑOS 50 DON MANUELMás adelante, en 1942 se estrenan los varales del paso de Viernes Santo, obra maestra de Bautista (discípulo de Cayetano González). El Viernes de Dolores de 1952, el Cura don Manuel Rojas impone a Nuestra Señora en la Solemne Función del Viernes de Dolores la magnífica corona de plata sobredorada que realizara el prestigioso orfebre Manuel Seco Velasco, cincelada a dos caras y que es una de las principales piezas de orfebrería que atesora la Hermandad. Ese mismo día resulta nombrado Hermano Mayor Honorario el fraile capuchino que predicó en el Septenario y la Función, Fray Emilio María de la Vega. BOLETIN LA LEGION 1En 1959 hace por primera vez acto de presencia el Viernes Santo la Banda de La Legión, que mantiene desde entonces una gran vinculación con la Hermandad, hecho que motivó en 1989 la decisión de nombrar Hermano Mayor Honorario a este Honorable Cuerpo de La Legión.

En 1964, nuestro hermano Manuel Romero Herrera dona a la Hermandad la finca “La Peña Negra”, doce hectáreas de tierra situada precisamente en “los Picones de El Ejido”, y que desde la segunda mitad del siglo XVIII se conoce popularmente como la “Haza de la Virgen”. En 1965 es reinaugurada nuestra Capilla, tras la espléndida labor de restauración y reforma general acometida en la misma (bellísimo retablo cerámico de Ramos Rejano a modo de zócalo con representación de las estaciones del Vía Crucis; nuevos entallados y dorado del altar neoclásico que donaron los Zambranos en 1817; artístico artesonado; hermosas vidrieras con ángeles; tapizado de las paredes y nueva reja para la entrada). En este periodo, fue Hermano Mayor de la Hermandad por breve periodo Manuel Julio Zambrano Ojeda. Desde los años 40 y hasta su fallecimiento a comienzos del siglo XXI, la camarera sería Dolores Velasco Moreno-Zúñiga, siéndolo actualmente su hija Dolores González Velasco. BOLETIN SANTO ENTIERRO 1969En 1969 se estrenan los nuevos pasos del Señor

 y de la Muerte, tallados por el artista local Francisco Velasco Barahona (que también tallara el del patrón San Gregorio por esos años) adaptados para ser portados por costaleros; y también se estrena la nueva saya para la Virgen que bordara Carrasquilla. En esta etapa, destacar a nuestro hermano Juan Reig Martín, en las diversas Juntas de Oficiales, junto a Manuel de la Cueva Palop y Manuel García-Baquero Marín “de la barca”.

En 1972 se puede considerar que comienza una nueva etapa en la historia de la Hermandad, con la Junta de Gobierno elegida en aquellos momentos y que encabezara Juan Zambrano Velázquez. Resultan unos años decisivos, con un mayor compromiso y participación de todos los soleanos en los quehaceres de la Hermandad, produciéndose grandes estrenos. Así, en los años 1974 y 1975 se estrenan los respiraderos y candelabros de cola del paso de Viernes Santo, obra maestra del taller Villarreal. En 1973 se estrena la ráfaga de la Virgen; la toca de sobremanto y la saya y manto de camarín de las Hermanas Trinitarias, … Destacar también a nuestra hermana Carmen Olmedo Velázquez, que donara en 1977 la candelería completa del paso de Viernes Santo, obra cumbre de los talleres Villarreal. Y ya con José Velázquez Moreno en el cargo de Hermano Mayor, se crean y consolidan las cuadrillas de hermanos-costaleros así como la Juventud Cofrade, creada en 1981. Siguió, en 1983, como Hermano Mayor Fernando Barahona Ruiz, donde se empieza a organizar, de una forma más eficaz, el cuerpo de hermanos-nazarenos en los desfiles procesionales. En estos años primeros de la década de los 80 empieza a celebrarse cada año el Pregón de la Hermandad, siempre el Domingo de Pasión, en la Iglesia Parroquial ante la Virgen Santísima, expuesta en el Solemne Septenario de Dolores. Es, sin lugar a dudas, uno de los actos principales de cada Cuaresma, puesto que concita el entusiasmo de los hermanos de la Soledad al oír las sentidas palabras que dedican a la Virgen y al Señor los soleanos que tienen la dicha de ser nombrados pregoneros. Y también en estos mediados de los años 80 empiezan a editarse cada año los Boletines informativos de la Hermandad.

SM EL REYEn 1987 comienza su andadura la nueva Junta de Gobierno elegida aquel año, encabezada por Manuel Montaño García-Baquero como Hermano Mayor; Junta que estuvo doce años al frente de la Hermandad, resultando uno de los periodos más inolvidables. Una de sus primeras iniciativas tuvo un enorme éxito: la propuesta y aceptación de S.M. El Rey, D. Juan Carlos de Borbón y Borbón, del título de Hermano Mayor Honorario de la Hermandad. En esos años se acomete una gran reforma del paso del Santo Entierro, con el estreno de nuevos candelabros de parabrisas, entallados varios de realce y una nueva Urna de estilo más próximo a la que presumiblemente tallara el gran Juan de Astorga a mediados del siglo XIX.

En 1988 se encarga al orfebre Manuel Seco Velasco una corona de oro para la Virgen Santísima, gracias a las generosas aportaciones del precioso metal que realizaron todos los hermanos de la Soledad en un tiempo récord. A iniciativa de la Junta de Gobierno, considerando el honor que se debe a la Madre de Dios, se remite al Palacio Arzobispal solicitud de Coronación Canónica para Nuestra Señora, con su correspondiente y prolijo expediente, documentando la mucha antigüedad, devoción y milagros atribuidos a la Virgen Santísima. Tras varios años de espera, por fin en 1995 se recibe la feliz noticia de la autorización arzobispal para la celebración de Solemne Pontifical de Coronación, según el rito y procedimiento canónico establecido por la Santa Madre Iglesia. coronacionTras un año repleto de actos diversos (conferencias, exposiciones, procesión en Santa Misión, triduo preparatorio, Pregón extraordinario a cargo de nuestro hermano Ignacio Montaño Jiménez, …), el día 15 de Junio de 1996, el Ilustrísimo y Reverendísimo Sr. Arzobispo de Sevilla, Fray Carlos Amigo Vallejo (hoy felizmente Cardenal), coronó canónicamente a Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad, en la Plaza de España de nuestro pueblo, que la aclama como su Reina y Protectora. La Hermandad procedió a la donación a la Iglesia de un solar en la barriada del Carmen de nuestro pueblo, para la futura edificación de un templo y unas dependencias para Cáritas. Desde entonces, se incorporó al calendario litúrgico de la Hermandad la celebración solemne de los aniversarios de la Coronación Canónica, con ejercicio de Triduo cada cinco años. Se incorporan asimismo al patrimonio de la Hermandad espléndidos bordados de Rosario Bernardino, como son: la saya de la Coronación, el Mediatrix, el nuevo faldón delantero del paso de Viernes Santo (bordado a semejanza del anterior).

A principio de la década de los años 90, la Hermandad adquiere el solar anexo a la Ermita de San Gregorio, conocido como el “Corral de la Mataora”, por haber sido en tiempos el patio de la casa que habitó nuestra hermana Encarnación Osuna Noguera. Sin duda, en un futuro próximo podremos ver finalmente obrado el que será un edificio principal de esta Real Hermandad, en emplazamiento tan privilegiado y cercano a nuestra sede canónica.

A COLOR, FRONTAL

En estos últimos años, las diversas juntas de gobierno (encabezadas sucesivamente por Eduardo Velázquez Rey 1999-2007 y Aurelio Domínguez Alemán 2007-2015) han apostado fuertemente por la restauración de las diversas piezas del extenso patrimonio artístico de la Hermandad, siendo reseñable la intervención practicada en 2001 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla sobre la Imagen venerada de Nuestra Señora. Por otro lado, en Villareal se restauraron las letras de plata de 1753 y los varales del paso de Bajada y Subida; en el taller de Rosario Bernardino fue restaurado el manto de 1898, etc

En 2008 han sido aprobadas las nuevas Reglas por las que se rige la Hermandad, y en 2009 ha sido nombrado Hermano de Honor nuestro hermano Ignacio Montaño Jiménez, en agradecimiento a su dedicación y vida entera volcada por y para la Hermandad. En esta etapa reciente comienza su andadura la organización de las Colonias de Verano para los más jóvenes, así como ‘Sucedió en Belén’ (recreación extraordinaria del nacimiento del Señor por las calles del casco antiguo de Alcalá del Río).

GONZALEZ GALLARZA1El 15 de Junio de 2010, XIV aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora, el General del Aire don Eduardo González-Gallarza impuso su fajín de General a la Virgen Santísima en un emotivo acto, mostrando una vez más los lazos de unión de esta Hermandad de la Soledad con el Ejército del Aire, como se vislumbró igualmente en 1988 al encargar y donar nuestra Hermandad una Imagen de Santa Cecilia al acuartelamiento de la Aviación en Sevilla (Tablada). Por último, reseñar la enorme satisfacción que ha supuesto en 2011 la generosísima donación a Nuestra Señora de su fajín de Capitán General de las Fuerzas Armadas que ha tenido a bien realizar Su Majestad el Rey de España, don Juan Carlos de Borbón y Borbón, uniendo aún más si cabe a esta Ilustre Corporación con la Casa Real Española, hecho que ya estaba suficientemente corroborado con el nombramiento del Rey como Hermano Mayor Honorario en 1987, pero que ahora adquiere un cariz especialísimo con esta donación tan generosa a Nuestra Madre y Señora de los Dolores en su Soledad Coronada. De manos del General Gonzalo Rodríguez de Austria, en octubre de 2011, en la Iglesia Parroquial a la que había sido trasladada la Virgen Santísima, tuvo lugar el emotivo acto de imposición de tan preciado fajín, que lucirá Nuestra Señora en las ocasiones más solemnes y principales.

La gran apuesta de la Hermandad en estos momentos, como lo fue desde sus inicios, es la Caridad y atención a los marginados y más necesitados, recuperando el espíritu original de esta Corporación cuando tenía a su cargo, como decíamos al principio, el Hospital de San Bartolomé. Así, son de resaltar las generosas aportaciones realizadas a la misión cristiana de Santa Cruz del Quiché (Guatemala), donde son atendidas sanitaria, educacional y religiosamente las personas más pobres de este país hermano. Cabe citar asimismo el proyecto, que actualmente está en fase de estudio, de la construcción del Complejo Asistencial “Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada” (en el solar donado a esta Corporación por el Excmo. Ayuntamiento en la zona de Huerta del Rey), para el cuidado de disminuidos psíquicos y sensoriales.

En estos años, se han desarrollado diversos proyectos nuevos que están dando poco a poco sus frutos: la creación de un Grupo de Investigación Histórica dentro de la Diputación de Archivo (que edita sus hallazgos en la publicación La Espadaña); la creación del Aula de Música de la Hermandad (donde gran cantidad de hermanos con vocación musical reciben lecciones de solfeo y de interpretación); las convivencias de jóvenes procedentes de diversas localidades (que organiza con gran éxito la Juventud Cofrade de la Hermandad), …

Como hecho de gran relevancia acontecido en estos últimos tiempos, reseñar de modo principal la generosa donación que ha tenido a bien efectuar de varias propiedades el matrimonio formado por nuestros hermanos Antonio Díaz Blanco y Dolores Martín López, constituido por una suerte de inmuebles y fincas rústicas y urbanas. Desde mediados de 2011 forman parte ya del patrimonio de la Hermandad, que les estará por siempre agradecida. Gracias a este legado, en septiembre de 2014 se reinauguró la Casa-Hermandad de la plaza de San Gregorio, con la ampliación y nuevas dependencias obradas en la salida a la calle Coronel García-Baquero, albergando en la planta baja una Sala expositiva del impresionante conjunto de mosaicos romanos aparecidos en el transcurso de la edificación.

En los años 2015 y 2016 es digno de elogio el compromiso de los hermanos integrantes de la Juventud Cofrade, que han sido los gestores de que se realicen dos excelentes piezas de orfebrería para la Hermandad. Primero fue el precioso Sagrario y cáliz a juego (elaborados por los orfebres Manuel y Joaquín de los Ríos, de la conocida empresa Orfebrería Andaluza). Y en segundo lugar, la maravillosa urna para el Señor de la Misericordia, válida tanto para traslados, como para altares suntuarios. De líneas esbeltas, con delicada decoración, contiene abundante simbología, siendo una pieza sobresaliente.

Con un presente de gran participación y compromiso de los hermanos de la Soledad en el desarrollo de todas las iniciativas que se están acometiendo, el futuro no puede ser más esperanzador. Hay por delante dos grandes y ambiciosos proyectos. En primer lugar, la construcción de la que será la nueva casa Hermandad, contigua a la Capilla de Nuestro Patrón San Gregorio. Proyecto de gran envergadura que permitirá a la Hermandad tener un museo a la altura de una Hermandad cinco veces centenaria. Por otro lado, la Hermandad está trabajando en la organización del XXV Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores, único acto de Coronación Canónica en Alcalá del Río y que marcó un antes y un después en la vida de este pueblo milenario. Ambos proyectos, han conseguido unir a esta corporación de casi tres mil hermanos siempre con la mirada y la oración sentida y dedicada a la Virgen de los Dolores en su Soledad y su Divino Hijo, el Señor de la Misericordia, a quienes encomendamos nuestras almas y de los que nos declaramos hijos devotos.

[soliloquy id="14582"]