Artículos de Investigación Histórica
RECUERDOS DE LA CORONACIÓN CANÓNICA (5)
El coro de la Hermandad, los Hermanos-Costaleros, los oficiales de las Hermandades invitadas, los estandartes apoyados sobre la baranda, todos los hermanos que abarrotaban los sectores en los que se había dividido la Plaza de España,… Los medios de comunicación, las cámaras, los fotógrafos, el gran altar instalado,… El Reverendísimo y Eminentísimo Sr. Arzobispo de Sevilla por aquel entonces, Fray Carlos Amigo Vallejo, el Hermano Pablo, el jefe de ceremonias, D. Francisco Silva Limón, D. Joaquín Reina Sousa, el Padre Graciano, el resto del clero,… El presidente de la Diputación Provincial, D. Alfredo Sánchez Monteseirín, el alcalde D. José Chamorro Blanco, los representantes de los partidos políticos y concejales, la Junta de Gobierno,…
Todo se halló dispuesto como estaba previsto para que el Solemnísimo Pontifical de Coronación Canónica se desarrollara sin el menor incidente y que todo brillara como nunca antes lo había hecho en Alcalá del Río.
RECUERDOS DE LA CORONACIÓN CANÓNICA (4)
Personajes que ya han pasado a la historia de nuestra Hermandad fueron, sin lugar a dudas, las madrinas de la Coronación Canónica: Doña Dolorcita Velasco Moreno-Zúñiga (q.e.p.d.) y la hermana misionera Doña Dolores López Zambrano
Por otro lado, se puede ver al Hermano Mayor durante aquella etapa que, junto con la Junta de Gobierno, supieron guiar los pasos de nuestra Hermandad para la consecución de este título tan anhelado para la Santísima Virgen y para toda la Hermandad: D. Manuel Montaño García-Baquero. Aparece en la fotografía junto al Teniente Hermano Mayor de entonces, D. Ramón Velázquez García; seguidos de D. Salvador Muñoz de la Cueva y su esposa Doña Manolita Reyes Bravo.
Fotografía del reportaje de Juan Haretón.
RECUERDOS DE LA CORONACIÓN CANÓNICA (3)
Ofrecemos hoy esta impresionante vista aérea de nuestro pueblo tomada durante el trascurso de la Coronación Canónica. Podemos ver la transformación urbanística que ha tenido lugar desde entonces. Pero, sin lugar a dudas, sobresale la torre engalanada, la plaza abarrotada para el Solemne Pontifical y la calle de La Laguna con los gallardetes.
Fotografía del reportaje de Juan Haretón.
RECUERDOS DE LA CORONACIÓN CANÓNICA (2)
En la semana del 15 de Junio de 1996 el pueblo en su conjunto lució como nunca antes lo había hecho. Significativo fue el exorno de “La Laguna” con los gallardetes que se utilizaron para la boda de la Infanta Elena en Sevilla el año anterior.
Como no podía ser de otra forma, también la plaza de España fue engalanada con colgaduras y banderolas. La plaza del Calvario, la Torre y los balcones de las casas soleanas resplandecían de forma sublime para este acontecimiento histórico.
Fotografías del reportaje de Juan Haretón.
RECUERDOS DE LA CORONACIÓN CANÓNICA (1)
El 10 de Junio de 1996, a las 22:00 horas, tuvo lugar la procesión de bajada desde la capilla de San Gregorio hasta la Iglesia Parroquial para dar comienzo a la semana más trascendente en la historia de la Hermandad desde su fundación.
La Virgen bajaba a la iglesia donde, a partir del día siguiente, acontecería el Triduo previo a la Coronación Canónica. En el paso de Viernes Santo, luciendo la ráfaga de 1973 sobre sus sienes, podemos apreciar a Nuestra Señora en esta bella estampa del reportaje que Juan Haretón realizó aquellos días inolvidables.

CINCUENTA AÑOS DE LA CASA-HERMANDAD DE ARROYO AGUAS DURAS
El pasado jueves 9 de mayo se cumplieron 50 años del estreno de la Casa-Hermandad de la Calle Arroyo Aguas Duras. Así, en los años 1968-1969, bajo el mandato de Ramón Velázquez Zambrano, se acometió la obra de edificación de la que se convertiría en la nueva Casa-Hermandad de la Soledad, en la entonces calle de los Mártires de la Falange (actual Arroyo Aguas Duras). Concebido para ser almacén de pasos, y Casa-Museo en su planta primera, ha sido durante muchos años la casa única de la Hermandad, donde se realizaban las reuniones de la Junta de Gobierno y los cabildos (salvo el del Miércoles de Ceniza). Venía a sustituir a la que fuera Casa-Hermandad de la Soledad en la Calle Ilipa Magna, junto al Ayuntamiento, desde que en 1817 la compraran los Señores Zambrano para servir a la hermandad.
FOTO 1.- Momento de la construcción de la nueva Casa-Hermandad (1968)
FOTO 2.- Detalle de la procesión discurriendo por la Laguna a principios del siglo XX, viéndose la fachada de la antigua Casa-Hermandad, presidida por el escudo redondo de madera que aún se conserva.
LA TÚNICA DE LA SOLEDAD
En las reglas del año 2008, podemos encontrar cómo se define el hábito soleano de nazareno. Concretamente, la regla número 31 nos habla de las obligaciones de los hermanos de la Soledad. Así, se indica que es obligación “vestir correctamente el hábito de nazareno de la hermandad, consistente en túnica de tela negra abierta desde el cuello a la cintura, con botonadura forrada de tela de color morado y bocamangas del mismo color, gola blanca con lazo morado al cuello, capa de la misma tela y color que la túnica, con vueltas moradas, abrochada al cuello con lazo morado. Sobre el lado izquierdo de la capa llevarán prendido el escudo de la hermandad. Se complementa con antifaz de igual tejido y color negro que cae sobre el pecho, espalda y hombros y se eleva sobre la cabeza sostenido por un armazón cónico y liviano de algo más de un metro…”.
De honda significación es la túnica de nazareno para el cofrade soleano, encontrando referencias en documentos antiguos, como es el caso del testamento del hermano Pedro Ruíz Estepa, esposo de Antonia Velázquez de la Parra y Bernal, que en 1866 deja establecido que, a la hora de su fallecimiento, su cuerpo sea amortajado con una túnica de la hermandad de la Soledad, de la que se declara cofrade (Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla; Signatura 21712, página 53). Este gesto desvela lo profundo de la condición soleana de este hermano, que para siempre reposó con su túnica de la Soledad.
Fotografía: Grupo de Nazarenos durante el Paseo el Viernes Santo pasado. Foto cedida por Esperanza Soledad Muñoz Jiménez.

EL PASO DEL SANTO ENTIERRO (1969-2019)
Serán varias las ocasiones en que nos referiremos este año al cincuentenario del paso que tallara nuestro hermano Francisco Velasco Barahona en 1969 para el Señor. Ya adaptado para ser portado a costaleros, supuso este gran paso una de las principales gestas del final de la etapa de Ramón Velázquez al frente de la hermandad. Ese mismo año 69 se estrenaba también el paso de La Muerte (obra del mismo artista local), y se inauguraba la Casa-Hermandad de la calle Arroyo Aguas Duras.
Del paso del Santo Entierro, decir que en 1988 se estrenaría nueva urna y faroles de guardabrisas, tallados por Antonio Díaz Fernández y siguiendo la línea estética de la urna decimonónica.

YA ESTÁ DISPONIBLE “LA ESPADAÑA” EN LA WEB DE LA HERMANDAD
Informar a todos nuestros amigos y seguidores que ya está disponible el último número de La Espadaña en la web de la hermandad, apartado “publicaciones”. Esperamos que de esta forma se consiga la mayor difusión posible de los artículos insertos en la revista, que de nuevo ha estado marcada por los contenidos históricos.
Consideramos que han sido trabajos muy interesantes los que han aportado los diversos autores, versando los artículos sobre asuntos históricos de lo más diverso. Supone un motivo de orgullo y satisfacción para el Grupo de Investigación Histórica el editar cada cierto tiempo una revista científica de la altura de La Espadaña.
La podéis encontrar en el siguiente enlace:
https://lasoledad.org/laespadana/
